Altos niveles de impuestos y costos operacionales reducen competitividad de aerolíneas dominicanas 

República Dominicana se posiciona como uno de los países más caros para operar una aerolínea en el continente americano. Al mismo tiempo que apuesta a competir con las aerolíneas más grandes y eficientes del mundo.
Los acuerdos de Cielos Abiertos han aumentado en las ultimas décadas.

La firma del acuerdo de Cielos Abiertos con los EE. UU. el año pasado fue celebrada como un gran logro para la aviación dominicana. El acuerdo abre las puertas a aerolíneas dominicanas para operar con más libertad dentro de los EE. UU., lo que significa un aumento de la competencia entre aerolíneas dominicanas y norteamericanas. RD es un mercado aéreo de vacacionistas, por lo que el precio del boleto aéreo es el principal punto de competencia. 

Las aerolíneas compiten en base a muchos factores, siendo uno de los más importantes el costo de asiento disponible por milla recorrida (en inglés Cost per Available Seat Mile o CASM). Las aerolíneas de mayor envergadura reducen CASM en base a economías de escala, mientras que las más pequeñas apuestan a mantener mínimos costos operacionales. El costo operacional (CASM) + impuestos + ganancia = precio final del boleto aéreo. 

Segmentación del mercado aéreo

En economía, la sensibilidad del consumidor al precio de un bien/servicio se define como la elasticidad precio de la demanda. Los mercados aéreos de pasajeros generalmente se segmentan en: pasajero de negocios o pasajero vacacionista

El pasajero vacacionista es más sensible al precio del pasaje, mientras que el pasajero de negocios es menos sensible. Esto significa que, mientras el pasajero de negocios se enfoca en detalles como calidad del servicio o apego al horario, el vacacionista basa su decisión muchas veces en el precio del pasaje aéreo.

La República Dominicana, siendo un destino turístico de playa, tiene un mercado aéreo altamente dependiente de la elasticidad de precio en la demanda. Su principal segmento de viajero es el vacacionista, y el pasaje aéreo es una pieza importante de su competitividad como destino.

Impacto de impuestos en pasajes aéreos

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha establecido, en sus políticas de impuestos en el área de transporte aéreo internacional (doc. 8632), su preocupación en torno a la proliferación de nuevos impuestos en la industria aérea. Además, agrega que es notable el impacto negativo que esto tiene en el desarrollo del transporte aéreo.

OACI establece que el uso de los impuestos recolectados de los pasajes aéreos debe ser utilizado solo para el mantenimiento y mejora del sistema de aviación civil de un país. No para ser utilizados en otras responsabilidades del gobierno. Estudios de OACI han demostrado que, por cada US$1 en impuestos, la economía nacional pierde US$2 por reducción de demanda de pasajeros e impacto indirecto por perdida de visitantes.

Distinción entre impuestos y cargos

Otras de las áreas de importancia que la OACI y otras organizaciones internacionales destacan es lo concerniente a diferenciar entre los impuestos a las operaciones y los cargos operacionales. En ese sentido, costos como manejo en tierra (limpieza, rampa, manejo de pasajeros), seguridad del aeropuerto, entre otros, juegan un papel preponderante en el costo del pasaje aéreo.

República Dominicana

El transporte aéreo es parte fundamental de la economía de nuestro país, siendo la base sobre la cual se ha construido el turismo y mucho del intercambio comercial con otros países. En ese mismo tenor, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) es uno de los principales recaudadores de impuestos por parte del Estado dominicano.

El IDAC se posiciona cada año en el 3er o 4to lugar en cantidad de recaudaciones, siendo solo superado por la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas. Los impuestos recaudados por el IDAC varían desde el impuesto a los pasajes aéreos (el de más ingresos) hasta los cobros de sobrevuelos a aeronaves que muchas veces no tocan suelo dominicano.

El país cobra en promedio un 18% del impuesto VAT a los pasajes aéreos, o alrededor de US$36 (promedio en un pasaje de US$200 ida/vuelta), siendo solo igualado por el Perú. A esto se añaden los altos costos del combustible (uno de los más altos de la región), así como el alto costo de los cargos por manejo en tierra.

En una segunda parte, abordaremos el impacto que esta política fiscal tiene en las aerolíneas dominicanas con miras a la entrada del país al acuerdo de Cielos Abiertos con los EE. UU., así como el empuje para convertir al país en un hub logístico regional.

Comparación del parque aeronáutico dominicano con la región

La República Dominicana cuenta con unas 4 aerolíneas importantes en la actualidad, las que en su totalidad suman unas 20 aeronaves. De estas, la mayor es Arajet, que tiene una flota de 11 aeronaves Boeing 737 Max, con planes a aumentar a unas 30 en los próximos 2-3 años. El proyecto Arajet, en su totalidad, es el proyecto de aerolínea dominicana más importante en la historia de la aviación nacional, con un total de inversión de unos US$3,600 millones al finalizar la expansión planificada. Una vez alcanzada esa meta de aeronaves, Arajet se posicionará como una empresa de importancia en la región, y la mayor en el Caribe insular, empleando a miles de personas con importantes niveles de salarios y beneficios, así como un importante aporte al fisco. 

Pero aún en ese punto, la flota dominicana será de las más pequeñas en el continente, teniendo que enfocarse en competir en base a precios y mantener un alto nivel de eficiencia para competir tanto en el norte como en el centro y Suramérica. Para que tengamos una idea de los tamaños de las aerolíneas en la región que compiten con Arajet, compartimos una lista de las principales aerolíneas por tamaño de flota:

Wingo Colombia: 9

SKY: 29

Aerolíneas Argentinas: 82

COPA: 103

Viva Aerobus: 114

Aeroméxico: 125

Avianca: 128

Volaris: 142

GOL: 137

Spirit Airlines: 195

JetBlue Airways: 286

LATAM: 326

Southwest Airlines: 801

Delta Air Lines: 987

American Airlines: 992

United Airlines: 1,037

Debilidades del proyecto del hub logístico dominicano

La palabra hub hace referencia a un punto de conexión tanto para bienes como para personas que conectan de camino a otro destino. En el presente, las mayores aerolíneas del mundo, tanto de pasajeros como de carga, operan en base al sistema de hub-and-spoke, siendo el de mayor operación el hub del aeropuerto de Atlanta, base principal de operaciones de la aerolínea norteamericana de pasajeros Delta Air Lines; y el aeropuerto internacional de Memphis, el mayor hub de carga aérea del mundo, base principal de operaciones de la aerolínea norteamericana de Fedex Airlines. 

El gobierno del presidente Luis Abinader ha establecido como una de sus prioridades económicas la creación de un hub logístico en República Dominicana. Este objetivo económico es entendible dada la localización geográfica del país en el centro del continente americano, así como su amplia actividad aérea y marítima por tratarse de una isla que vive del turismo. La estrategia de negocios de Arajet Airlines es precisamente utilizar a la República Dominicana como un hub aéreo, conectando pasajeros que vuelan entre Norteamérica y Sudamérica en nuestro país. 

Donde dicha política gubernamental ha quedado un tanto desconectada de la realidad es en las facilidades económicas para impulsar dicho hub, pues siendo uno de los países con los impuestos aéreos más altos de la región, será poco atractivo establecerse en él como operador aéreo. 

Y es que no debemos olvidar que nuestro país está rodeado de hubs que operan de manera más eficiente y organizada que nosotros. Si hacemos la lista por hubs aéreos relativamente cercanos a República Dominicana, tenemos:

Miami/Fort Lauderdale: American Airlines, Spirit, JetBlue

Atlanta: Delta Air Lines

Ciudad de México: Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris

Panama: COPA

Bogotá: Avianca, Wingo

Costos operacionales

El costo operacional de las aerolíneas incluye tanto impuestos, como combustibles, y costos adjuntos, como manejo de aeropuertos y demás. En el caso de los principales aeropuertos dominicanos, estamos entre los costos más altos del continente. Por ejemplo, mientras el promedio de cobro por manejo de aeronave en un aeropuerto dominicano es de US$2,000, en Ciudad de Guatemala es de tan solo US$774. 

De igual manera, el costo del combustible de aeronaves tanto de transporte de línea aérea como de aviación general es de los más altos del continente. El precio promedio del combustible que utilizan las aerolíneas (jet fuel) en los aeropuertos dominicanos es de US$3.10, mientras que, en aeropuertos como Ezeiza, Buenos Aires, el costo del galón es de US$2.39. En la aviación general esta disparidad es aún mayor, siendo el promedio en RD del combustible que utiliza este sector (100LL) US$12 por galón, mientras que en Puerto Rico (que se abastece del mismo barco que RD) es de US$5.50 por galón. 

Los intentos de hacer de la aviación dominicana una aviación más competitiva han sido muy débiles hasta ahora. En 2023 el presidente Abinader promulgó la Ley 57-23 de incentivo a la aviación nacional, en la que dejó afuera a la aviación general (motor educativo de la aviación nacional) y en la que no se tocaron los principales impuestos y cargos operacionales a los que las aerolíneas dominicanas deben enfrentarse cada día. 

Por lo que, en resumen, estamos ante uno de los momentos de mayor crecimiento de la aviación nacional, con miras a convertirnos en un hub regional, pero con importantes retos en el plano impositivo y de costos operacionales. Si queremos ser exitosos en ese objetivo, debemos reducir el tamaño de nuestra estructura institucional de aviación, eficientizar procesos y, sobre todo, reducir impuestos.

Related